lunes, 7 de noviembre de 2011

VISITA A POPAYAN

El título de "Ciudad Blanca" le fue otorgado porque durante la mayor parte del siglo XX los frentes de las casas y casi todos los edificios públicos estuvieron pintados de color blanco. Sin embargo, en las décadas posteriores a 1980 el apelativo de Ciudad Blanca empezó a caer en desuso tras los hallazgos de diversos estilos de pintura mural en varias fachadas del centro histórico, que quedaron al descubierto a raíz del terremoto de 1983. Aunque en la mayoría de las construcciones coloniales impera todavía el color blanco, muchos arquitectos restauradores han decidido recuperar colores que en su opinión reflejan la cara más auténtica de la ciudad colonial original. Esta decisión causó inicialmente controversia entre algunos sectores de opinión, pero en los años posteriores la iniciativa ha alcanzado un mayor apoyo. Así, algunas fachadas del casco antiguo de Popayán muestran hoy tenues tonos diversos tales como ocreazul claro y amarillo, entre otros.






LE LLAMAN CIUDAD BLANCA Y RELIGIOSA POR ESO HOY EN DÍA ES VISITADA POR MUCHOS TURISTAS


SITIOS TURÍSTICOS DE POPAYAN 


PUENTE DEL HUMILLADERO

PUEBLITO PATOJO

EL MORRO 


IGLESIA LA ERMITA



SEMANA SANTA EN POPAYAN

Las celebraciones de la Semana Santa de Popayán, tan parecidas a las de las ciudades españolas de Sevilla y Valladolid, se remontan a los tiempos de la Colonia. Su parte principal son las famosas procesiones. Esta tradición, auténtica de la península ibérica, ha sido transmitida a los habitantes de la región colombiana por los conquistadores españoles que trajeron al continente americano sus ritos y creencias católicos e implementaron estas manifestaciones culturales en los territorios ocupados.



Popayán es la ciudad colombiana religiosa por excelencia que cuenta con el mayor número de iglesias por habitante en Colombia, construidas durante los siglos XVII y XVIII.

Procesiones de Semana Santa

Las procesiones de Semana Santa en Popayán tienen una larga tradición de más de 400 años. Los desfiles religiosos aparecieron, según los cronistas, hacia el año de 1566, es decir apenas 30 años después de la fundación de Popayán. Desde esta época y hasta la actualidad, el derecho a un barrote y la participación en la procesión como carguero, generalmente, se hereda de padres a hijos y se considera todo un privilegio.





A través de los años, las procesiones de Semana Santa en Popayán se fueron enriqueciendo, gracias al aporte de bellas imágenes, traídas de España y de Quito, donde los artistas dedicaron su inspiración a representar los diferentes pasajes de la pasión del Cristo.
Las procesiones más representativas de Popayán
Procesión del Domingo de Ramos
En esta oportunidad se hace la ceremonia de bendición de ramos en la Capilla de Belén y, luego, por un camino empedrado, llamado los Quingos, se desciende en clamoroso desfile hasta la Basílica. Los fieles mueven pañuelos blancos o banderas para proclamar la realeza de Jesús.
Procesión del Martes Santo
Es una procesión nocturna en la que los cargueros llevan cuatro imágenes desde la Iglesia de San Agustín hasta el centro de la ciudad, en medio del sonar del Réquiem, precediendo a los portapasos. Allí participa un cortejo de acólitos de sotanas rojas que portan incensarios, campanillas y un gran crucifijo.
Procesión del Viernes Santo
Es la procesión más simbólica que representa el drama de La Pasión antes de la crucifixión. La imagen de La Muerte es un esqueleto, un grupo de hombres porta martillos, cinceles y otras herramientas que encarnan a quienes retiraron de la cruz el cuerpo ensangrentado. Finalmente, aparece El Santo Sepulcro, elaborado en marfil y carey en el que reposa la imagen de Cristo después del descendimiento.





Procesiones chiquitas
Las procesiones chiquitas tienen un recorrido más corto del normal, pero también pasan por las principales calles de la ciudad y son todo un espectáculo.
Se trata de procesiones en la que los cargueros no son adultos sino niños de entre 5 y 11 años.
Los “pasos” son réplicas a escala de aquellos cargados por los mayores.
Los niños, al igual que sus padres en las procesiones grandes, van vestidos con toda la indumentaria y accesorios propios de los cargueros y los más pequeños ofician de curitas, policías, alcalde y regidores.



Festival de Música Religiosa
Junto con los desfiles, durante la Semana Santa, Popayán organiza el Festival de Música Religiosa que congrega en los hermosos templos coloniales a grupos musicales de este género, provenientes de Colombia y varios países extranjeros.

Las celebraciones de la Semana Santa de Popayán, tan parecidas a las de las ciudades españolas de Sevilla y Valladolid, se remontan a los tiempos de la Colonia. Su parte principal son las famosas procesiones. Esta tradición, auténtica de la península ibérica, ha sido transmitida a los habitantes de la región colombiana por los conquistadores españoles que trajeron al continente americano sus ritos y creencias católicos e implementaron estas manifestaciones culturales en los territorios ocupados.



Popayán es la ciudad colombiana religiosa por excelencia que cuenta con el mayor número de iglesias por habitante en Colombia, construidas durante los siglos XVII y XVIII.